Home > Blog > Caixabank-Bankia fusión?: Que viene el lobo para la financiación.

Autor

Antonio Paños
Antonio Paños
Socio fundador de Colectual

Newsletter

11 de septiembre 2020

Caixabank-Bankia fusión?: Que viene el lobo para la financiación.

 

Analizamos la fusión Caixabank-Bankia desde la óptica de la financiación empresarial, y nuestras conclusiones son claras. Tal vez pueda ser un buen negocio, pero afectará negativamente a la financiación de pymes y autónomos y dificultará la recuperación.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 

Alguno se puede preguntar porqué el título de esta aportación lleva un interrogante, si la fusión es un dato. Si se plantea como fórmula jurídica efectivamente es un dato, se trata del modo en que dos sociedades anónimas cotizadas buscan integrarse en una sola, pero realmente es una fusión o es una absorción ¿? Y mas allá, importa que se sea una cosa o la otra ¿?
Había mucha quiniela desde hace mucho tiempo porque la resolución la fusión fría (¿se acuerdan del SIP?) que terminó siendo Bankia, dejaba bastantes incógnitas y, la más importante, la capacidad de generar valor y devolver los 23.500 MM de euros que los actuales gestores de Bankia solicitaron para reflotar la entidad. Una vez se hacen caja las sinergias hay que gestionar y, el entorno de crisis dilatado en el tiempo con tipos negativos dificultaba la situación.

Los requerimientos de capital implican una selección de inversiones muy adecuada para evitar situaciones insuficiencia de capital y de mora ya que lo mas finito para la banca ha sido la obtención de capital ya que no se gana dinero para retribuirlo como hace falta.

Así las cosas, no hacía falta ser catedrático de finanzas para saber que cualquier Gobierno quería resolver el “caso Bankia”, no hay que olvidar que el 61 % era de los españoles y que no hay político que no quiera recuperar los 20.000 MM€ que aún quedan pendientes de devolver (depende de cómo se haga la cuenta).
Entre la necesidad y la política primó la necesidad de modo que aquello de banca pública pasó, afortunadamente, a mejor vida. No hace falta imaginar para que quiere un político una banca pública, sobre todo si tiene amigos. Hay que recordar aquella frase de los políticos y los pañales de Mark Twain que viene muy a cuento.

Una fusión entre parecidos, que sí sería una fusión, supondría poner los 20.000 MM en la cola de la resolución del problema, cuando una absorción encubierta los pone en el primer plano, máxime en un momento en que las arcas públicas crían telarañas, ni hay ni hay de donde sacar. Por tanto, cuando dos entidades cotizadas y una de ellas participada mayoritariamente por el Estado, se plantean una operación corporativa no existe un principio de equilibrio en la negociación cuanto una resolución del problema. Eso explica que uno entienda que se trata de una absorción que resuelve un problema.

Personalmente vaticiné que la resolución de Bankia estaría poniendo encima una operación grande que diluyera las responsabilidades de gestión de todo este proceso. Entendía que la operación mas adecuada era la que menos lesionara la competencia, pero resulta evidente que el accionista Estado ha defendido unos intereses y el marco de competencia se vé severamente alterado.

La competencia no preocupa por aspectos románticos, la competencia preocupa porque caminamos irrevocablemente a un oligopolio financiero de modo que la financiación bancaria de las empresas y los particulares en España quedará en manos de 4, máximo 5 actores con gran capacidad de distribución y poco más. Incluso diría que menos actores a 10 años vista.

 

Esta nota se escribe para un blog de una sociedad de crowdlending por lo que cabría alegrarse de que estos procesos de concentración “dejen hueco” a otros actores, a nuestro sector, pero no nos podemos alegrar porque va a afectar mucho y a muy corto plazo a muchas pymes (en un duro momento económico) de modo que se va a poner por este factor un poco más complicada su viabilidad.

Esto no es teoría, conozco empresas cuyo principal banquero es Bankia y el segundo Caixabank, en los que concentra no menos del 60 % de la financiación de circulante ya que han sido sus bancos de “caja” donde todo está domiciliado. Quien piense que dentro de 12 meses la cuota seguirá siendo la misma comete en mi opinión un error de cálculo. Adicionalmente, la política de los dos grandes bancos Santander y BBVA ha sido y es muy singular, cada cual a su estilo, y hay compañías que no trabajan con estos bancos por una u otra razón, por lo que ésta fusión termina de crearles una complejidad añadida y poco esperada.

Si desde el lado de la financiación el problema es serio, la canalización del ahorro se ha estandarizado y se seguirá estandarizando de modo que los bancos coloquen a sus depositantes los paquetes de fondos, seguros o depósitos que tengan por convenientes ya que argüirán no gestionable la customización de la clientela.

En mi actividad profesional he reiterado a clientes y amigos que se prepararan para este que viene el lobo de la financiación, pero el lobo ya ha llegado, asumamos que es así y queda aún algún otro zarpazo fruto de alguna otra operación corporativa por hacer que afecte a quienes se han quedado descolgados, lo cual seguirán siendo malas noticias.

No querría cerrar esta reflexión sin una pincelada al escenario. Esta fusión es claramente defensiva, el negocio no da dinero, tenemos que generar caja por la vía de las sinergias (básicamente, centralizar, echar gente y cerrar oficinas ). ¿Quién en su sano juicio invierte sus ahorros en valores que no generan para cubrir su coste de capital? El escenario regulatorio y supervisor no parece que vaya a ser mas propicio a los bancos por lo que hasta que no haya una reactivación económica global no parece que se puede ganar dinero suficiente.

En este marco, los grandes ejecutivos de la banca española han navegado con escaso éxito y poca imaginación, trasladando una imagen de solvencia y buen hacer necesario para la confianza del país, pero las cuentas de resultados trimestrales y anuales van diciendo que la realidad es aun muy dura. Añada a eso, la incidencia económica de la crisis COVID 19 y tiene los ingredientes para unos años complicados.

Ojalá los reguladores entiendan que las sociedades de crowdlending como Colectual podemos ayudar a mantener tejido empresarial y empleo, pero sinceramente, es mucho esperar.

Guía del Crowdlending en España

Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos el enlace para la descarga de esta Guía en la que aprender más sobre esta nueva forma de inversión y financiación.






Guía Crowdlending
Share This