Home > Blog > Colectual ajusta sus sistemas de admisión de proyectos

Autor

Colectual

Newsletter

25 de marzo 2019

Colectual ajusta sus sistemas de admisión de proyectos

Cada vez más, los inversores van conociendo el Crowdlending como una forma de obtener rentabilidad por sus ahorros, al tiempo que se impulsan proyectos económicos concretos, algo que supone un ‘empoderamiento’ del inversor, que decide donde quiere destinar su dinero.

Como toda inversión, conlleva riesgos, y cuando se va acumulando una experiencia de algunos meses (o años), lo normal es que el inversor haga balance de sus rendimientos netos, descontando a sus ingresos brutos, las posibles pérdidas que haya podido tener en sus inversiones.

El principal riesgo, aunque no el único, que tiene un crédito a una empresa es el de impago. Podemos afirmar que la morosidad es principal enemigo del Crowdlending.

El que una empresa no haga frente a las obligaciones establecidas en el contrato de crédito, normalmente tiene que ver con problemas en la compañía, que no ha generado los recursos previstos en sus planes de negocio, impidiendo afrontar los compromisos de pago.

 

Es por ello que lo más importante en el negocio del crédito es contar con sistemas de evaluación de las empresas que detecten anticipadamente las probabilidades de impago, de forma que no se presenten a inversores proyectos con probabilidad elevada de que puedan causarle problemas en el futuro.

 

Estos sistemas de admisión no son algo estático, sino que tienen que estar en continua reevaluación, ajustándose a los distintos momentos del ciclo económico, tratando de anticipar mejor los problemas futuros.

La calificación crediticia en Colectual (el Rating, en el lenguaje financiero), se determina por un algoritmo que va asignando una puntuación a diferentes variables de normalidad o anormalidad de situaciones empresariales. Esto incluye tanto información económico-financiera como la consideración de elementos cualitativos asociados al proyecto.  Cuando se obtiene la puntuación final, se determina si la operación hay que rechazarla por suponer mayor riesgo que el limite considerado o si por el contrario cumple con los requisitos para ser analizados y evaluados por un comité de expertos de Colectual, compuesto por miembros que cuentan con una amplia experiencia en el sector financiero y empresarial.

Estos expertos analizan el proyecto y determinan si este y su promotor gozan de la suficiente confianza para ser publicado a través de nuestra plataforma con independencia del rating obtenido.

Dentro del tramo aceptable, se subdividen a su vez en cinco tramos (del Rating A al Rating E), que van de menor a mayor probabilidad de impago. El mejor Rating es el A, porque supone menor probabilidad de impago.

Los ajustes en las variables se van realizando de forma constante (recalibrado), con impactos tanto en la frontera de lo admisible, como el la de los diferentes ratings.

 

Además de esta clase de ajustes, cuando acontecen situaciones en el marco económico general, externas a la propia empresa o a su sector, como pueden ser un cambio de ciclo económico o la irrupción de incertidumbres sobre la situación económica general, procede una reevaluación completa del sistema de admisión de operaciones.

 

Esto es lo que acabamos de hacer en Colectual.  Como contábamos recientemente en una carta a nuestros inversores, en base a la situación de los indicadores económicos generales, que constatan una ralentización del crecimiento económico y que apuntan incertidumbres sobre determinados sectores y especialmente en los plazos más largos, hemos procedido a algo más que un recalibrado: una reevaluación relevante del sistema de admisión de operaciones que presentamos a los inversores.

De este modo, partiendo de la información suministrada por Axesor, la primera Agencia de Rating de España, registrada como Agencia de Calificación de Crédito por el ESMA (European Securities and Markets Authority), hemos elevado sustancialmente los requisitos de robustez financiera exigidos a las empresas como filtro de admisión y poder evaluar sobre una base más sólida si un proyecto de inversión es financiable a través de Colectual.

Al tiempo que hemos elevado la exigencia inicial, hemos ajustado nuestros algoritmos en base a la experiencia acumulada tras haber analizado más de 1000 proyectos de financiación empresarial.

Continuamos manteniendo las mismas letras (de A a E) para representar la calificación final asignada a los proyectos que publicamos, pero desde el pasado día 11 de Marzo, la robustez financiera implícita en cada uno de ellas, es notablemente mayor que en la anterior calificación.

La revisión permanente de los sistemas de admisión de operaciones es clave para poder prevenir impagos y mantener unas tasas de morosidad bajas.

Que el inversor encuentre en el Crowdlending una rentabilidad final (neta de pérdidas por morosidad) satisfactoria, será clave para el desarrollo de la financiación alternativa.

Guía del Crowdlending en España

Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos el enlace para la descarga de esta Guía en la que aprender más sobre esta nueva forma de inversión y financiación.






Guía Crowdlending
Share This