Home > Blog > Crisis Covid-19: El crédito a Pymes como elemento de recuperación.

Autor

Pedro Gómez
Socio fundador de Colectual

Newsletter

07 de mayo 2020

Crisis Covid-19: El crédito a Pymes como elemento de recuperación.

Aunque estamos aún en el ojo de la tormenta, a estas alturas parece claro que la pandemia que representa el Covid-19, va a dejar detrás la estela de una crisis económica sin precedentes.

En estos momentos, a la vez que hay personas que se debaten entre la vida y la muerte, a las que desde aquí les queremos enviar todo nuestro ánimo para que se recuperen cuanto antes, hay también miles de autónomos y pequeñas empresas que se encuentran en el mismo trance, pero en la vida económica.

Es sabido que la economía funciona con unos cuantos kilos de dinero y toneladas de confianza. Y la primera consecuencia de la crisis sanitaria ha sido la paralización casi completa de la actividad económica y una enorme incertidumbre sobre cómo será la vida el día después.

Parece como si de repente, la trayectoria de miles de empresas que levantan sus persianas todos los días y son las que dan empleo a siete de cada diez personas del sector privado, se viese interrumpida súbitamente y no supiésemos como continuar la labor de años. Ni nos pagan los clientes ni podemos pagar a proveedores o empleados.

Lamentablemente, muchas de esas pequeñas empresas van a tardar en abrir, y seguramente algunas no lo volverán a hacer. Y es ahora, cuando se está planificando la ‘desescalada’ del confinamiento, cuando se tienen que poner las medidas para volver a arrancar la economía, algo que en nuestro país nos va a costar más que en países de nuestro entorno.

Y eso es así porque dos de los sectores que más pueden verse afectados por la crisis son, nada menos, que los dos más importantes en el PIB español: el Turismo, con un peso del 15% en el PIB , y que está afectado por las restricciones de movimientos y la Construcción, con un peso del 14% y que ahora se enfrenta a horas complicadas tanto por la inexistencia de compradores extranjeros (el 13% del total de viviendas), como por la desconfianza de los compradores nacionales sobre la recuperación.

Pero no vamos a hablar de la magnitud del problema, sin duda enorme, sino de cómo solucionarlo.
Y la solución del problema pasa, como en otras ocasiones, por trabajo, sacrificio y …crédito.

Una parte de la solución: El Crédito.

Y es que para volver a levantar las persianas y recuperar la confianza -ambas cosas van unidas-, es preciso que las Pymes rehagan sus planes de negocio adaptados a la ‘nueva realidad’, y que dispongan de crédito para arrancar de nuevo la actividad.

Las ayudas en forma de subvenciones tienen sentido en situaciones muy puntuales y para evitar la destrucción de activos y bienes esenciales.

Una vez pasado el primer golpe, el reinicio de la actividad no debe ser algo automático, porque si en algo ha bastante consenso, es que muchas cosas van a cambiar tras esta crisis, y es preciso anticipar que cambios se deben implantar antes de volver a abrir.

Temas como el papel del canal on-line de ventas, la calidad y sostenibilidad de la oferta turística, el teletrabajo, la necesidad de locales para realizar una actividad…, se tienen que revisar antes de levantar la persiana, como hay que hacerlo con la higiene o el aforo de los locales, que tienen hoy una nueva realidad.

El crédito es ese lubricante que engrasa las buenas ideas, para que funcionen.

Y va a hacer falta mucho crédito para engrasar las innumerables empresas hoy paradas y mucho trabajo y esfuerzo para empujarlas y que arranquen de nuevo.

El trabajo lo deben poner los empresarios y los trabajadores, pero ¿y el crédito? ¿Quién debe poner el crédito?

Alternativas de financiación Post-Covid

Un amigo me decía -antes de esta crisis-, que en el futuro el crédito lo proporcionará el estado, como el DNI o el pasaporte. No puedo estar más en desacuerdo.

No tengo dudas de que la banca pública tiene un importante papel como dinamizador de la economía, pero no para dar ayudas -o regar macetas muertas, en la jerga-, sino para promocionar proyectos viables que transformen la sociedad. Para mí, está fuera de duda su papel como ‘promotional bank’, que financie el emprendimiento y que asuma riesgos participando en los proyectos, no subvencionándolos. Se trata de maximizar el impacto de fondos limitados, avalando o coinvirtiendo con otros agentes, multiplicando con ello su impacto y operando fundamentalmente con Pymes.

No veo una banca pública compitiendo con la banca privada en el mercado directo del crédito a Pymes, y no por prejuicios ideológicos -ojalá lo hiciesen bien-, sino porque experiencias pasadas no me permiten ser optimista.

La banca privada es, sin duda, el agente mayoritario proveedor de crédito para que las Pymes puedan salir de esta situación, bien con fondos propios o gestionando fondos y avales públicos.

Pero no es el único agente proveedor de crédito. Desde la Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación Empresarial, en España existen Plataformas de Financiación Participativa (PFP), reguladas por la CNMV que permiten vehiculizar las inversiones de particulares y profesionales en inversiones en empresas.

Estas plataformas, Colectual entre ellas, analizan la viabilidad de los proyectos y los presentan a inversores para que ellos decidan si quieren participar en operaciones de préstamo, que suponen al mismo tiempo un apoyo para las Pymes y una rentabilidad para los ahorros del inversor.

A través del Crowdlending de estas plataformas, un particular decide a que empresas quiere financiar, diversificando sus inversiones con un activo que, a diferencia de otros, no correlaciona con la Bolsa ni con titulares del periódico.

El Crowdlending es una forma más de generar crédito, que no estaba disponible en la crisis de 2008. Una forma más, adicional a todas las existentes. On line, con tramitación ágil y sin afectar a la Cirbe.

De la misma forma que es necesario aprender a vender por internet, es necesario aprender a financiarse por la red.

Ahora se hace más necesario que nunca conocer que nuevos mecanismos de financiación están a alcance de las Pymes. Y el Crowdlending es uno que ha venido para quedarse.

El crédito es el motor del desarrollo. Cuanto más crédito dispongan las Pymes, antes recuperaremos la actividad económica y podremos salir de la crisis.

Infórmate sobre el Crowdlending, tanto si eres una Pymes y necesitas reforzar tu negocio, como si eres un particular que quiere arrimar el hombro en estos momentos, al tiempo que aspira a obtener un fruto de ello.

 

Guía del Crowdlending en España

Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos el enlace para la descarga de esta Guía en la que aprender más sobre esta nueva forma de inversión y financiación.






Guía Crowdlending
Share This