
Autor

Categorías
Newsletter
Suscríbete y recibe todas nuestras novedades en tu email!
SuscribirmeEl rating en Colectual
Colectual realiza la actividad del Crowdlending, en la que inversores particulares o profesionales, arriesgan su dinero invirtiendo en préstamos para pymes, que previamente han sido seleccionados, analizados y autorizados por Colectual, declarándolos aptos para publicar en el Marketplace.
Pero… ¿cómo analizamos los proyectos de financiación de Pymes?
En un mundo en el que la heterogeneidad es la norma, se hace necesario elaborar instrumentos que nos permitan simplificar, comparar y jerarquizar los diferentes aspectos de la vida que nos rodea. Uno de los instrumentos empleados a tal fin, lo conocemos desde nuestra más tierna infancia, las evaluaciones en el colegio.
Temidas por muchos, las evaluaciones suponían establecer una calificación o nota que señalase el grado de desempeño del alumno, y con suerte para algunos no acabar castigado sin jugar a la videoconsola o a los cromos, según la edad de cada uno.
Pues bien, en Colectual lo que calificamos es el nivel de riesgo crediticio que supone el proyecto de un promotor, es decir la capacidad de este para hacer frente a sus compromisos de pago en su debido plazo, tanto en lo que se refiere a capital como a intereses.
Todo ello con el fin de lograr un triple objetivo:
– Descartar las operaciones que no superen unos mínimos.
– Servir de guía a la hora de asignar un tipo de interés al proyecto
– Que el inversor tenga un elemento más para reflexionar y decidir en qué proyectos invertir.
No obstante, para que evaluemos al promotor, éste deberá haber superado previamente los siguientes pre-requisitos:
– Tener al menos 2 años de antigüedad.
– Presentar beneficios.
– No tener incidencias en ficheros de morosidad (Rai, Asnef, …)
– Estar al corriente de las obligaciones tributarias con AEAT y Seguridad Social
– Proponer un proyecto de economía real, creador de valor (no una operación de simple compra-venta con finalidad especulativa).
– No pertenecer a sectores con los que Colectual no realiza operaciones (Materiales militares, Desarrollos inmobiliarios, Juegos de azar, operaciones financieras…)
El Rating Colectual se concreta en 5 calificaciones de la letra “A” a la letra “E”. Cuanto más alta sea la puntuación obtenida por el promotor en su evaluación mejor será la calificación de rating obtenida, siendo «A» la calificación más alta y «E» la más baja dentro de lo admisible. En Colectual no publicamos proyectos cuyo rating sea inferior a “E”
Descripción de la escala del Rating
A Empresa con alta capacidad de pago y excelente nivel de solvencia.
B Empresa con buena capacidad de pago incluso ante cambios adversos del entorno. Elevada solvencia.
C Empresa con capacidad de pago suficiente, incluso ante cambios significativos del entorno. Buen nivel de solvencia.
D Empresa con capacidad de pago y solvencia ajustada a su ciclo económico.
E Empresa con capacidad para hacer frente a las obligaciones financieras presentes.
Para obtener esta calificación o Rating en Colectual nos basamos en 2 pilares fundamentales: una evaluación cuantitativa y una cualitativa. La primera de ellas supone el 65% del rating asignado y la otra supone el 35% restante.
En la realización de la evaluación cuantitativa nos ayudamos de una empresa externa que es referente nacional: Axesor.
Axesor es la primera agencia de Rating española. Cuenta con más de 20 años de experiencia, siendo especialista en el suministro de calificaciones y de conocimiento empresarial.
Esta sociedad analiza los estados financieros de los 2 últimos ejercicios del promotor, los estados financieros provisionales facilitados por este y elabora para Colectual un ratio que expresa Probabilidad de Impago del promotor. Cuanto más reducida sea la probabilidad de impago mayor será la puntuación obtenida en la evaluación cuantitativa.
En la evaluación cualitativa revisamos las cuestiones que afectan positivamente y negativamente al devenir del promotor y el proyecto. Para ello nos basamos en la información que hayamos solicitado al promotor, la que este nos haya proporcionado “motu proprio” y la que podamos obtener de diferentes fuentes y medios externos.
En concreto evaluamos:
Destino, sector, producto y competencia: Se evalúan el sector y la competencia con respecto al producto y la estrategia competitiva de la empresa, tales como la existencia de barreras de entrada, grado de innovación en el sector, ciclo de vida del producto.
Grado de coherencia que tiene el destino de la financiación solicitada con el importe y plazo solicitado.
Estado Instalaciones: Se evalúa si el tipo de instalaciones, régimen, antigüedad,.. y si las inversiones realizadas y/o a realizar son adecuadas a la actividad.
Relaciones con clientes y proveedores: Existencia de concentración, grado de poder de negociación de las partes, plazos medios de cobro y pago.
Aptitud Gerencial y estructura organizativa: Se evalúa la existencia y profesionalidad de la estructura organizativa, que junto al sistema de dirección contribuyen al cumplimiento de los objetivos de la empresa.
Una vez obtenido el resultado de los 2 análisis anteriores, trasladamos los puntos obtenidos a la escala que determina la letra de Rating y en algunos casos podemos o no, realizar un proceso de subjetivación por un máximo del +/-10% de la nota obtenida, que permitiría subir o bajar al siguiente tramo de rating aquellos proyectos y promotores que han obtenido una puntuación que está a caballo entre un tramo y otro.
En este proceso de subjetivación, se valoran entre otros, aspectos como el grado de colaboración del promotor y el grado de coherencia observado en las respuestas que el promotor realiza a las preguntas formuladas por Colectual para aclarar o contrastar diferentes aspectos del proyecto.Nos gustaría remarcar que, al elaborar el rating, desde Colectual tratamos de abordar con una visión amplia cuál es la evolución pasada, cuál es el presente y cuáles son las perspectivas futuras del promotor y su proyecto.
Para concluir, cabe indicar, que establecer una calificación, cierto es que supone una simplificación de la realidad del promotor, y sintetizar en una única referencia el funcionamiento de una empresa puede privar al inversor de acceder a un análisis más profundo.
No obstante, en cumplimiento de la Ley de Fomento de Financiación Empresarial, que nos regula, y en aras de la transparencia, publicamos la mayor cantidad posible de información, incluidos los estados financieros, del promotor para que el inversor pueda valorar a la vista de los datos y bajo su criterio en qué proyectos invertir y como conformar su cartera de inversiones.
Sabemos que el riesgo de impago es intrínseco a los préstamos con Pymes. Y también sabemos que el Crowdlending sólo se desarrollará en España si las plataformas hacen bien su trabajo y seleccionan bien las operaciones que proponen a los inversores. En Colectual aspiramos a realizar esta actividad de forma profesional, rigurosa y acertada.

Guía del Crowdlending en España
Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos el enlace para la descarga de esta Guía en la que aprender más sobre esta nueva forma de inversión y financiación.
