Home > Blog > Encuesta Colectual sobre los inversores en Crowdlending en España

Autor

Colectual

Newsletter

Encuesta Colectual sobre los inversores en Crowdlending en España


Acabamos de publicar la última encuesta a inversores en la Plataforma Colectual, la primera tras la pandemia, que trata de radiografiar al inversor medio en Crowdlending en España.

Se trata de una encuesta dirigida exclusivamente a inversores particulares puesto que los profesionales tienen otras conductas y motivaciones.

El presente análisis recoge la opinión de más de un centenar de inversores particulares sobre sus características como inversor: sus preferencias, objetivos y lo que persiguen con sus inversiones en Crowdlending, así como que otros tipos de activos de inversión emplean para gestionar sus ahorros.

Perfil medio de los inversores:

Continúa dominando el perfil masculino entre los inversores, que suponen el 85% de la muestra, sin presentar variaciones sobre la última encuesta publicada en 2019.

No sorprende la cifra en sí misma, que es consistente con otras encuestas realizadas sobre el mundo inversor, pero sí lo hace el que se mantenga e incluso se incremente levemente respecto a la anterior.

Respecto a la edad del inversor, casi dos de cada tres están en la franja entre 36-55, con un peso algo mayor en la primera década (36-45) que en la segunda (46-55).  El segmento joven empieza a tener peso a partir de los 26, algo lógico por el ciclo de vida del ahorro entre las personas y el 17% corresponde a personas del segmento senior (>55).

El nivel de estudios declarado es significativamente elevado, con un 73% de titulados universitarios, que sin embargo manifiestan en un 40%, que sus conocimientos de inversión son reducidos, frente a un 10% que se considera con un nivel experto y un 48% que declara un conocimiento medio sobre el mundo de las inversiones.

En relación con el sector de actividad, destaca que un 22% que trabaja en el Sector Público, y un 18% trabaja en el ámbito de servicios de Tecnología de la Información.

Su conocimiento del Crowdlending viene de la mano de Colectual en uno de cada tres inversores y dos son las principales vías de conocimiento de la nuestra plataforma: por un lado Google, con un 35% de los encuestados, seguido del boca-oreja (amigos y familiares), con un 27%.


Preferencias de inversión:

Las preferencias de inversión en Crowdlending se decantan hacia empresas consolidadas, con más de 6 años de antigüedad, y con plazos de inversión abrumadoramente orientadas hacia el corto plazo. El 35% prefiere inversiones a menos de 3 meses y hasta un 82% alcanzaría el plazo de un año.

Solo un 17% de los inversores manifiestan estar dispuestos a invertir a plazos superiores al año.

Preguntados sobre las variables que más pesan en su decisión de invertir en un proyecto, precio, rating y plazo, definen por ese orden las preferencias en la elección, muy por delante del sector, el destino de los fondos o el informe financiero que acompaña a los proyectos que publica Colectual.

Las preferencias sectoriales presentan una gran diversificación, ocupando las primeras posiciones, los sectores relativos a Alimentación-Agricultura, Energía, Biotech y Salud, por encima del resto de sectores.

Preguntados por sus previsiones de inversión en los próximos doce meses, un 55% espera mantener su nivel de inversión, mientras que 25% prevé incrementarla.

Algo más de la mitad de los encuestados manifiestan invertir en otras plataformas de Crowdlending, y en la práctica totalidad de estos casos, lo hacen en plataformas españolas, que consideran más seguras que las plataformas de otros países. Una caída muy significativa en el uso de las plataformas internacionales, probablemente consecuencia de los problemas habidos en los últimos años en plataformas de países del Norte de Europa no sujetas a regulación.

Sorprende que el 24% de los inversores declara que no invierte en otros activos financieros, seguramente se trate de los más jóvenes que se estarían iniciando en el mundo de la inversión a través del Crowdlending.

El 76% que sí tiene otros activos de inversión: invierte en Fondos de Inversión (27%), tiene acciones en mercados cotizados (23%) o prepara su futuro con Planes de Pensiones (21%).

Nos sorprenden, por su relevante proporción, que un 10% declare invertir en startups (capital vía Crowdfunding), y que un 9% afirme tener inversiones en criptoactivos.


Impacto de la guerra Ucrania – Rusia en el sector:

Cuando se les consultó acerca del impacto que el conflicto en Ucrania ha tenido en sus inversiones en Crowdlending, más del 70% de los encuestados afirmó que ha tenido un impacto mínimo o nulo, tanto al inicio del conflicto como en la actualidad. Por el contrario, solo un promedio del 6% manifestó que la guerra en Ucrania ha tenido un impacto significativo en sus inversiones en Crowdlending.

Estos resultados reflejan la percepción de los inversores respecto a la estabilidad de la industria del Crowdlending, a pesar de las circunstancias geopolíticas adversas.


La importancia de la Responsabilidad Social Corporativa en las inversiones en Crowdlending:

En relación con aspectos de RSC de sus inversiones, dos de cada tres inversores prefieren invertir en proyectos con impacto social y un 47% considera que el Rating de RSC asignado por Colectual a un proyecto tiene una elevada importancia en su toma de decisiones de inversión. Existe un muy alto consenso (>90%) en que la economía verde impactará en el desarrollo de nuevos proyectos.


Principales conclusiones del análisis:

  • La encuesta da para hacer varias lecturas, todas muy interesantes, que recomendamos al lector que intente extraerlas él mismo de los datos que publicamos Ver encuesta.
  • Pero no podemos terminar este artículo sin una reseña general de lo que podrían ser las conclusiones de la encuesta a inversores particulares de Colectual, sobre la inversión en Crowdlending.
  • El Crowdlending continúa siendo un activo de inversión ‘de conocimiento oral’, a través de recomendaciones de amigos y familiares. Es un activo de inversión muy del perfil de personas jóvenes, con estudios universitarios, pero sin grandes conocimientos del mundo de la inversión.
  • Eligen sus inversiones entre empresas consolidadas, primando la rentabilidad y sobre todo el plazo, por encima de otros elementos de decisión. Sólo un 17% está dispuesto a invertir en plazos superiores a un año.
  • Cae bruscamente el empleo de plataformas internacionales, probablemente tras los problemas sufridos por plataformas no reguladas del Norte de Europa, y prefieren de forma casi exclusiva las plataformas españolas por ofrecerles más garantías.  Su perfil de otras inversiones lo marcan las acciones cotizadas, fondos de inversión y planes de pensiones, aunque algo más del 10 % indica que invierte en activos poco habituales y de alto riesgo, como startups o criptoactivos.

Más allá de esto, es difícil concluir cambios significativos respecto a la anterior encuesta, realizada poco antes de la pandemia. Podemos observar que se mantiene un público joven, que se inicia en el mundo de las inversiones, y también que se incrementa la evolución hacia un perfil más maduro, que buscan en el Crowdlending rentabilidad y diversificación en sus inversiones.

 

Guía del Crowdlending en España

Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos el enlace para la descarga de esta Guía en la que aprender más sobre esta nueva forma de inversión y financiación.






Guía Crowdlending
Share This