Actualidad sobre el crowdlending e información útil para inversores y pymes

A primeros de Febrero, en Colectual concluimos la primera encuesta entre inversores en nuestra plataforma de inversión en préstamos a empresas.

 

La encuesta recoge la opinión de sólo unos pocos cientos de inversores, pero suficientes para dar una idea aproximada del perfil que tienen y sus preferencias e inquietudes respecto a esta nueva clase de activo de inversión.

El análisis que sigue incluye sólo a inversores minoristas, pues buscamos perfilar a las ‘personas’ que empiezan a considerar los préstamos a empresas como un nuevo producto donde pueden invertir y obtener una interesante rentabilidad.  No hemos incluido a inversores profesionales, como tampoco tratamos la óptica de los promotores de proyectos. Nos referimos exclusivamente a inversores minoristas.

Entrando en materia, lo primero que destaca es que los inversores en este activo financiero son en su mayoría, 84%, hombres, representando las mujeres sólo un 16%. Esto no es en sí mismo una sorpresa, dado que es un patrón habitual que el mundo de las inversiones sea bastante masculino.  (En The Crowd Angel, se puede ver un ejemplo similar).

Respecto a la edad, dos de cada tres están en el intervalo de edad entre 30 y 55 años. Por debajo de los 30 apenas hay inversores, algo también lógico si pensamos que por ciclo de vida no son habituales posiciones inversoras.  Las personas mayores de 55 años representan el 23% del total, y con proporciones decrecientes por tramos de edad.  Aquí el patrón parece tener que ver con el conocimiento de las nuevas formas de inversión derivadas del mundo digital, algo que ya se hemos visto en otras encuestas. Tampoco aquí hay mucha sorpresa.

 

Y sobre el tema de lo poco conocido que resulta el Crowdlending, dos datos: el 44% afirma que lo conoció a través de Colectual, sin tener referencias anteriores, y sólo el 36% declara que opera además en otras plataformas. En este caso la dispersión de plataformas es muy grande, con un peso importante de plataformas internacionales.

 

Respecto a cómo llegó a saber de este activo de inversión, además de los buscadores de internet, que representan el 40% del total, destaca el boca-oreja, a través de amigos y familiares, con algo más del 35% del total. Un 9% conoció la actividad a través de redes sociales, casi lo mismo que suman los medios de comunicación tradicionales como prensa o radio.

En cuanto al nivel de conocimientos sobre inversión que declaran tener los inversores, un 8% declara no tener conocimientos, el mismo porcentaje que se declara experto. Un 53% se califica como informado y un 31% lo hace como principiante.

Preguntados sobre que porcentaje del patrimonio mantiene invertido en Crowdlending, casi el 80% se sitúa por debajo del 10%, y el resto esta próximo a esa cifra. Sólo un 1% declara superar el 50% de su patrimonio.

En relación al dispositivo habitual de acceso a Colectual, el 70% accede a través de ordenador, el 26% por el móvil y el 4% accede con una Tablet.

Las variables más relevantes a la hora de seleccionar una inversión son la rentabilidad, el rating crediticio y el plazo de la inversión, por delante del sector donde se invierte o las características singulares de cada proyecto.

Los inversores parecen huir de los plazos largos (el preferido esta entre 6 y 12 meses), y de los ratings ‘menos buenos’ (D y E).   Como es lógico, existe mucha sensibilidad en relación con los impagos de promotores, sobre los que reclaman mejor acierto en la selección, y más información y eficacia en el recobro.

Finalmente, los sectores preferidos por una amplia mayoría de los inversores de la encuesta son los proyectos de carácter tecnológico, como Biotecnología o Ingeniería, muy por delante de los sectores tradicionales como Hostelería, Mueble o Comercio.

 

Respecto a las intenciones futuras declaradas por los inversores, un 51% tiene previsto mantener el nivel de inversión y un 40% tiene previsto incrementarlo.

 

Nuestra interpretación de la encuesta nos sitúa al Crowdlending como un nuevo activo de inversión, que es aún desconocido por el gran público.

Los inversores han llegado a él por medios digitales o por recomendación personal de amigos y familiares. La mitad de los inversores declara no tener un gran conocimiento del mundo inversor y actúa con cautela, sin invertir proporciones relevantes del patrimonio.  Aunque buscan rentabilidad alta, prefieren proyectos con poco riesgo y plazos cortos, con un cierto componente emocional al preferir sectores tech a tradicionales.

También parece que hubiese dos grupos: los que conocen el sector, se califican como informados o expertos, operan en varias plataformas y tienen intención de incrementar sus inversiones, y los que acaban de conocer el Crowdlending y mantienen sus posiciones con cautela a la espera de ver el comportamiento de este activo en horizontes temporales más largos, o bien cual es la calidad de la plataforma a la hora de seleccionar proyectos, también con perspectiva de plazo largo.

El Crowdlending es un activo de inversión nuevo a los ojos de muchos inversores, pero no debemos olvidar que estamos hablando de Préstamos a Empresas, y esto no es un activo nuevo, al menos para inversores institucionales. Bancos, Fondos de Inversión o compañías de seguros conocen bien desde hace muchos años esta clase de activo y sus características equilibradoras para componer carteras de inversión, hacer un buen asset allocation y diversificar riesgos.

Este el activo que muchos inversores minoristas están empezando a conocer. La responsabilidad de Colectual como Plataforma de Financiación Participativa es seleccionar buenos proyectos que les proporcionen una buena rentabilidad sin sorpresas.

 

La satisfacción del inversor con el Crowdlending dependerá de cómo lo hagamos de bien los que seleccionamos proyectos.   El boca-oreja hará lo que falta después para que esta nueva industria se desarrolle.

 

Dado que es la primera encuesta que realizamos en Colectual, habrá que estar atentos a los cambios que se puedan producir en los comportamientos de los inversores. Les emplazamos desde aquí a la próxima encuesta, donde analizaremos juntos los cambios.

Guía del Crowdlending en España

Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos el enlace para la descarga de esta Guía en la que aprender más sobre esta nueva forma de inversión y financiación.






Guía Crowdlending
Share This