Actualidad sobre el crowdlending e información útil para inversores y pymes

Empieza un nuevo año. Hecho balance del anterior, nos enfrentamos a un nuevo ejercicio que en lo económico en este país promete ser muy complejo.

Como era de esperar, las uvas y la fiesta no cambian las cosas y el año comienza como terminó el anterior. El café con leche de esta mañana me ha costado 10 céntimos más que el viernes, a pesar de la bajada del Iva.

La situación económica se caracteriza por una inflación sin perspectivas de estabilizarse, al menos durante los próximos dos años, un Euribor que sigue su ascenso a velocidad de vértigo, y que impondrá severos recortes de gasto a los titulares de hipotecas a tipo variable, que son tres de cada cuatro.

Las pérdidas de poder adquisitivo de los salarios pueden producir tensiones laborales en un año que tiene tres citas electorales: municipales, autonómicas y generales a final de año, salvo sorpresa.

Las tensiones geopolíticas tampoco dan descanso, y la invasión de Ucrania por Rusia continúa teniendo trágicas consecuencias sobre la población invadida y provocando tensiones en los mercados energéticos y en las cadenas de suministro globales.

Todo parece apuntar que 2023 será más duro que el 2022 y posiblemente acabemos más pobres que lo iniciamos.

¿Qué puede hacer un inversor en este contexto?

Posiblemente lo más duro para un inversor es comprobar que sus ahorros pierden poder adquisitivo real, poder de compra. La solución a este problema no es universal, pues cada inversor tiene sus propias condiciones, y no es lo mismo gestionar unos ahorros pensando en la jubilación, que esperar resultados dentro del propio ejercicio. Como no es igual estar dispuesto a asumir alguna pérdida que no estarlo.

Aunque no haya recetas universales, si parece claro que un enemigo para todos los inversores es la inflación, cuyas previsiones para España se sitúan en el entorno del 5% para 2023. Si le sumamos los impuestos, aspirar a no perder poder adquisitivo con nuestros ahorros supondría exigir a las inversiones una rentabilidad significativa, y consiguientemente tener que asumir riesgos igualmente significativos para conseguir esa rentabilidad mínima del 6 ó 7%.

Para mitigar riesgos, la solución más universal es la diversificación. Por ello, debemos tener activos de diferente naturaleza, plazo, sector y riesgo. Y en cada momento, hay activos que presentan características, en principio, más adecuadas al ciclo económico. Así, por ejemplo, el sector inmobiliario ha venido en estos últimos años, ofreciendo rentabilidades significativas, que ahora pueden tener perspectivas menos positivas. Del mismo modo, los bonos ligados a la inflación (TIPS) o materias primas pueden tener una alta demanda de inversores en estos momentos.

¿En qué invertir?

Desde luego, desde este blog no podemos afirmar en que se debe invertir y en que no. Además, no todos los activos de una clase son iguales. Por ejemplo, no es lo mismo un inmobiliario en alquiler residencial, que de oficinas o vacacional. Sólo queremos insistir en la idea de que la diversificación es esencial para preservar el valor de una cartera.

Por tanto, hay que conocer que activos tenemos a nuestro alcance y si ha aparecido en el mercado alguno nuevo, que características tiene y si puede ser considerado dentro de una cartera que se ajuste a mis necesidades.

Crowdlending

En Colectual, venimos ofreciendo a los inversores desde 2017 participar en préstamos a empresas, bajo la fórmula de Crowdlending y como sociedad regulada por la CNMV.

Los préstamos a empresas (sme loans) son un activo de riesgo, mitigado por la selección que realizamos en Colectual, que permite ofrecer al inversor una óptima relación rendimiento-riesgo.

El Crowdlending es una opción interesante tanto para empresas que necesitan financiación como para inversores, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias para evaluar adecuadamente el riesgo, algo que hacemos en Colectual, y el inversor comprenda cómo funciona esta forma de invertir financiando empresas.

Con plazos entre 90 días y 36 meses, es posible obtener una rentabilidad interesante, ajustada al contexto actual, en un mercado primario y sin intermediarios. Los préstamos a empresas son un activo muy poco volátil, que no correlaciona con bolsa ni con acontecimientos de la vida económica y que permite una máxima diversificación, por empresas o sectores. Todo ello permite emplearlos como activo complementario equilibrante en una cartera.

Gracias al Crowdlending es posible el acceso a esta clase de activos por todos los inversores, algo que hasta hace poco estaba limitado a inversores institucionales, como Bancos -para quienes constituyen su negocio principal-, o Fondos de Inversión.

Desde Colectual insistimos en la idea de la diversificación de activos y en la necesidad de conocer que novedades ofrece el mercado a inversores en un ejercicio con alta inflación y muy alta incertidumbre económica.

Incorporar una pequeña cuota de deuda de empresas dentro de una cartera, nos permitirá conocer este activo y comprobar que su comportamiento será el esperado si el año va bien, y equilibrante en la cartera si el contexto económico empeora sus previsiones.

Si te parece buena idea diversificar tus inversiones e incorporar el Crodwlending a tu cartera te invitamos a probar Colectual.

Guía del Crowdlending en España

Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos el enlace para la descarga de esta Guía en la que aprender más sobre esta nueva forma de inversión y financiación.






Guía Crowdlending
Share This