Home > Blog > PUTIN GOLPEA AL MUNDO ¿QUE HACER CON LAS INVERSIONES?

Autor

Pedro Gómez
Socio fundador de Colectual

Newsletter

25 de febrero 2022

PUTIN GOLPEA AL MUNDO ¿QUE HACER CON LAS INVERSIONES?

¿Y AHORA QUÉ?

Repasamos en este flash de urgencia lo que pueden ser las consecuencias económicas de la acción militar emprendida hoy.

Hasta hoy era una amenaza,más o menos cercana, pero hoy Putin ha dado un paso adelante. Las consecuencias de todo orden que este paso representa, son en este momento invalorables.

Casi nunca una crisis se parece a las anteriores, más allá de los comportamientos humanos que se desatan al principio: miedo a una situación de consecuencias imprevisibles y reacciones impulsivas dominadas por ese miedo.

No podemos desde aquí evaluar las consecuencias geoestratégicas del paso que hoy se ha dado, sólo vamos a acercar, de modo urgente lo que pueden ser las primeras consecuencias que en el terreno económico, creemos que pueden tener las acciones que hoy ha emprendido el ejército ruso.

Vamos a ver lo que sabemos y lo que no sabemos a día de hoy, sobre el impacto en nuestra economía.

Lo que sabemos.

Las subidas del petróleo y el gas en los últimos meses, señalaban el camino. La fuerte dependencia europea del gas ruso, y las subidas de los precios de hoy mismo, ya anticipan que los precios seguirán subiendo y el principal factor inflacionista en las economías europeas, la energía, va a acentuar el problema de la inflación.

Hoy el gas ha llegado a subir el 60%, y el crudo ha rebasado los 100€, algo que no pasaba desde 2014. Y eso que no se han producido cierres en los suministros de combustible.

Esta onda expansiva, inequívocamente va a afectar al crecimiento de las economías europeas, y la economía española en particular -una de las más rezagadas respecto a la recuperación del 2019-, va a ralentizar su crecimiento.

España no tiene una gran relación económica con Rusia, que representa el 0.7% de nuestras exportaciones. Ucrania tampoco, un 0.2%. Sin embargo, el factor energético tiene mucha más relevancia cuantitativa. Adicionalmente, algunos sectores, como los cereales que se importan desde Ucrania, también se resentirán de esta situación.

Lo que no sabemos.

No sabemos cual va a ser la reacción del Banco Central Europeo, que puede optar por subir los tipos para contener la inflación, o al contrario, mantenerlos bajos para favorecer el crecimiento.

Seguramente, las medidas que adopte el BCE vayan a depender de la duración del conflicto. Se lo tiene que medir mucho puesto son dos direcciones opuestas y modificar la decisión mantenida durante los últimos años de mantener los tipos bajos, y afectar con ello negativamente al crecimiento, algo más grave en este momento, no se puede improvisar.

Tampoco sabemos el impacto de las sanciones de occidente a Rusia, que siempre tienen dos caras y no serán neutrales para Europa ni para España.

Y… ¿Qué hacer mientras?

Una vez más, oímos los mantras de la ‘preferencia por la liquidez’, esperar y ver…

De momento, yo no voy a tomar ninguna decisión de cambios en mi cartera. No son momentos para tomar decisiones con fundamento racional, sin estar influido por el ruido que nos rodea a esta hora.

Lo que no voy a hacer es dejar de actuar. Con unas reglas prudentes, pero no podemos tener nuestros ahorros parados, y con más motivo en un momento en el que la inflación se los está comiendo.

Y sobre las reglas, yo voy a mantener algunas clásicas -diversificación-, con otras adaptadas al momento: corto plazo y sectores menos afectados directamente por esta crisis.

En este sentido, los préstamos a empresas, con nombre y apellidos, de las que vemos su trayectoria y podemos prever el grado de afectación de la crisis, a corto plazo -de 60 a 180 días-, representan una alternativa muy interesante a considerar en estos momentos.

Los activos de Colectual con respaldo ofrecen una rentabilidad que supera la inflación, la inversión se recupera a corto plazo y su valoración no depende de mercados bursátiles dominados por las noticias o rumores sobre lo que sucede en el mundo.

En estos momentos, hay que seguir con la vista larga y el paso (plazo) corto.

Desconocemos, porque no hay antecedentes, que pasa cuando se enfrentan en un conflicto cuatro potencias nucleares. Quizás sea mejor no pensarlo, pero mientras se desarrollan los acontecimientos, la vida sigue y lo mejor es mantener la calma, y seguir tomando decisiones, con prudencia, mirando adelante y escogiendo las opciones más adecuadas en este escenario.

Guía del Crowdlending en España

Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos el enlace para la descarga de esta Guía en la que aprender más sobre esta nueva forma de inversión y financiación.






Guía Crowdlending
Share This