
Autor

Categorías
Newsletter
Suscríbete y recibe todas nuestras novedades en tu email!
Suscribirme¿Qué hacer con nuestros ahorros? Una reflexión para este verano
Llega un momento en el año, en que al final de un curso y agotados por el calor, todos tenemos ganas de un merecido descanso y de olvidar por unos días las preocupaciones habituales.
Por ello, seguramente no es el día más adecuado para pensar que hacer con nuestros ahorros, en el caso de que los tengamos. No parece momento para tomar decisiones -casi nadie lo hace en estas fechas-, pero sí para exponer algunas consideraciones y proponer una reflexión durante este verano, previa a las decisiones de Septiembre.
Para ello me parece necesario hacer una introducción cuantitativa sobre el estado de nuestra economía para enmarcar las opciones disponibles para invertir, dado que normalmente invertiremos los ahorros en activos relacionados con sectores e instrumentos de esa economía.
Coyuntura económica en Julio 2017.
Repasando las principales fuentes de información económica: INE, Banco de España, Hacienda…, y varios servicios de estudios económicos, parece claro que nos encontramos en la mejor coyuntura económica desde los inicios de la crisis financiera de 2008.
Seleccionando sólo algunos datos, para no hacerlo largo:
– El empleo crece de forma relevante, alcanzando la afiliación los 18.43 millones de personas (+1.2% en el 2ºT2017 frente al +0.9% del 1erT2017)
– El ratio de afiliados ocupados/pensionistas alcanza los 2.11, el máximo desde 2011.
– Prácticamente todos los sectores generan empleo en Junio, salvo los afectados por estacionalidad, como educación.
– El paro baja por primera vez de los 4 Millones desde 2009, con una tasa de desempleo que, siendo altísima (17.20%), es tres puntos inferior a la de hace un año.
– El PIB se estima que crecerá este año entre el 3.3 y 3.5%, y habríamos recuperando el nivel absoluto de PIB previo a la crisis.
– El entorno de crecimiento permite hacer creíble situar el déficit público por debajo del 3.1%.
Sin duda, estas cifras esconden el drama que en los últimos años ha vivido nuestro país, especialmente del lado del empleo, pero para no desviar la atención del post tenemos que quedarnos sólo con los valores y sus tendencias.
En términos generales, esta es la economía donde habitualmente podemos invertir nuestros ahorros para intentar obtener una rentabilidad. Los podemos invertir en empresas, sectores, entidades financieras o instrumentos que se desarrollan en ese país.
Parece, por tanto, un buen momento para invertir. Repasemos algunos instrumentos donde es posible invertir:
Bolsa.
El Ibex 35 acumula hasta el día de ayer (26 Jul 17) un incremento del 12.52% en lo que va de año, en línea con la coyuntura económica interna comentada y con todos los índices bursátiles del mundo (con excepciones en algún país emergente). La coyuntura económica internacional es también favorable.
Parece un buen momento, pero no hay que olvidar que la bolsa es intrínsecamente volátil. Por no irnos muy lejos, la variación del Ibex 35 en 2016 fue del -2.27% (negativa), y eso que en el mes Diciembre sumó un 7.35%. Hasta Noviembre perdía casi el 10%.
Conviene no olvidar que para operar en bolsa hay que pagar una comisión de custodia de valores y otra comisión en los casos de compras y de ventas, además de aranceles bursátiles, que reducen, en algunos casos de forma relevante, la rentabilidad obtenida por la revalorización de la bolsa.
Deuda Pública
Gracias a la política monetaria del BCE, las rentabilidades de estos activos están por los suelos. En España, la deuda pública a tres años está en negativo (- 0.08%) y a cinco años se sitúa en el 0.34%. Nada atractivas para un inversor convencional.
Depósitos bancarios.
Es difícil encontrar hoy una remuneración por los ahorros en el banco. Hay alguna oferta puntual cercana al 1% para nuevos clientes en pequeñas entidades y depósitos a un año, pero difícilmente obtendremos de nuestra entidad habitual más del 0.20-0.30% en depósitos a un año.
Fondos de inversión
Son instrumentos de inversión colectiva que habitualmente invierten en los activos señalados anteriormente. Tienen la ventaja fiscal de que se aplaza la tributación al momento de la venta, pero soporta comisiones muy relevantes, haya o no ganancias en la inversión.
Si el fondo que escoges invierte en bolsa, es esperable obtener rentabilidades en torno al índice la bolsa o de su sector concreto, positivas o negativas, del que habrá que deducir las comisiones de gestión y depositaría.
Es muy conveniente revisar la letra pequeña, por si incluyese adicionalmente comisiones de reembolso y/o limitaciones en los mismos.
Préstamos a Pymes.
Es una categoría de inversión nueva, que permite desde hace unos años que un inversor, particular o profesional, tome una pequeña participación en un préstamo de una empresa que ha de ser devuelto periódicamente, junto con sus intereses.
La inversión en préstamos a Pymes a través de plataformas de Crowdlending, permite obtener rentabilidades interesantes, que dependiendo de la calidad de la empresa y del plazo del préstamo, pueden superar el 6% frecuentemente.
Es posible invertir en estos préstamos a través de una plataforma informática. Así, en Colectual, evaluamos a Pymes que necesitan financiación para un proyecto, y si consideramos que la empresa acredita la capacidad para devolverlo, lo exponemos en www.colectual.com donde se pueden tomar participaciones desde 100 €. Cuando se reúne el capital solicitado, formalizamos el préstamo y nos encargamos de cobrar cada vencimiento y repartir a cada inversor el capital devuelto y los intereses correspondientes.
Ahora en Colectual el inversor no paga ninguna comisión por participar en el préstamo. Así, si el préstamo es al 6%, esa será la rentabilidad final que obtendrá, sin reducción alguna.
Hay que saber que las inversiones en préstamos a Pymes son un producto de riesgo (como también son productos de riesgo la bolsa y los fondos de inversión), y si la empresa tiene problemas en su gestión, podría impagar cuotas del préstamo que redujesen la rentabilidad final. En esos casos Colectual se encargaría de las gestiones de recobro por medios amistosos y judiciales, en defensa de sus inversores.
Como principales ventajas de las inversiones en préstamos a Pymes en Colectual señalaríamos:
– Permite obtener rentabilidades muy interesantes, superiores a otros productos de renta fija, con un riesgo moderado.
– Permite una diversificación máxima, porque puedes invertir desde 100€ en muchas operaciones y reducir el riesgo de que un problema en una pyme tenga un fuerte impacto.
– Puedes invertir on line, con toda comodidad.
– Puedes conocer todos los detalles del proyecto donde inviertes: la empresa, el destino de los fondos, el curriculum vitae de los administradores…
– Vas recuperando tu inversión mes a mes.
– Tu inversión no está relacionada con acontecimientos generales de la vida económica, tales como el Brexit o un nuevo presidente de Estados Unidos. Depende sólo de la evolución de la empresa.
Las conclusiones.
Para maximizar la rentabilidad de nuestros ahorros y reducir riesgos, no hay que pensar en un solo activo sino en una combinación de activos donde invertir.
No deberíamos hablar de que hay activos mejores que otros. Es mejor afirmar que hay combinaciones de activos mejores que otras. Y por mejor entendemos que permitan incrementar la rentabilidad y reducir el riesgo.
Una buena coyuntura económica en un país es buena tanto para el Ibex 35 como para las empresas del país individualmente consideradas.
Las empresas españolas tienen una coyuntura económica favorable como hace tiempo que no tenían.
Es una buena idea invertir directamente en empresas, a través de operadores como Colectual, plataforma autorizada por la CNMV y que representa una garantía para sus inversores.
La reflexión:
Ahora tocan unos días de descanso. Y a la vuelta, cuando tengamos que repensar que hacemos con nuestros ahorros, consideremos que hay opciones nuevas muy interesantes y que pueden mejorar la rentabilidad de los mismos y reducir los riesgos.
Decíamos al principio, que hoy posiblemente no será el momento de tomar decisiones. En Septiembre volveremos sobre esta reflexión.
Desde Colectual os deseamos un buen verano a todos.

Guía del Crowdlending en España
Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos el enlace para la descarga de esta Guía en la que aprender más sobre esta nueva forma de inversión y financiación.
