Home > Blog > … y entonces llegó Trump.
y entonces llego Trump

Autor

Colectual

Newsletter

17 de febrero 2017

… y entonces llegó Trump.

El sector financiero español anda mirándose el ombligo, buscando una nueva manera de hacer negocio perdurable en el tiempo. Se acabó en modelo de distribución intensivo en red de oficinas, se cierran puntos de venta y se reduce plantilla.

Mientras, se mantiene una feroz competencia por el cliente o, por ser mas precisos, por tener clientes a los que poder cobrar.

Las entidades rescatadas están aún sin un mapa cerrado (y por tanto el sector), se sigue reduciendo el abanico de posibilidades de financiarse, por voluntad de una patronal regida por pocos y un gobierno influido por esos mismos.

No deja de ser curioso que se repartan dividendos en la banca rescatada antes de devolver las ayudas recibidas. Para entender esta frivolidad sólo habría que preguntar a la banca en cuantos procesos de reestructuración de empresas ha intervenido en los que haya habido pay out al accionista por delante de la devolución de los capitales prestados por los bancos refinanciadores.

Para completar el panorama, la desconfianza en las entidades por prácticas pasadas y mala reputación sigue cotizando al alza, las entidades en defensa de su cuenta de resultados se ciñen a marcos legales, a una escasa transparencia y regular equidad en el trato con sus clientes.

En realidad, las pymes tienen una nula capacidad de negociación en la medida en que requieran de servicios bancarios para mantener su actividad. Es verdad que hay dinero para invertir, océanos de dinero sería más propio decir, pero las pymes siguen recelando de un futuro en manos de pocos actores bancarios.

La crisis bancaria se ha venido resolviendo con mayor lentitud de la debida debido a que los supervisores pusieron el foco en el capital, (¡viva Basilea!) Todo se resuelve con capital, cuanto más mejor, de primera categoría, fully-loaded, del que sea, pero al final impera una sobrecapitalización que motiva que los accionistas no vean dónde va a estar su rentabilidad si son accionistas de un banco. La duda es lógica, más capital para el mismo resultado y lo mismo o menos a distribuir ¿Dónde está el negocio?

Y en estas llegó el nuevo presidente americano, Donald Trump.

Es difícil encontrar en la historia reciente a alguien que voluntariamente pise tantos callos en tan poco tiempo. Su proteccionismo implica que nada ni nadie va a regular supranacionalmente sus mercados, ¡hasta ahí podíamos llegar! Que no teníamos suficiente con Dª Teresa y su Brexit duro, pues vengan dos tazas de heterodoxia, o de lo que sea. Una sugerencia, ponga en cuestión su capacidad de asombro.

Tan en fuera de juego han quedado nuestros supervisores que han aplazado hasta Marzo la reunión prevista del Comité de Basilea, no vaya a ser que nos tengamos que comer con papas cualquier iniciativa tomada.

¿Por qué es importante esto?

Si yo fuera pyme y tuviera dependencia del sector bancario, gestionaría la mayor cantidad posible de alternativas de financiación, no tanto porque ello le haga inmune a lo que pueda ocurrir, cuanto porque las alternativas permiten movilidad financiera, capacidad para responder a demandas inesperadas de fondos que su empresa pueda tener.

Cualquier alternativa tiene coste, no nos equivoquemos, pero el coste a revisar es el coste global de su financiación, no el coste de cada alternativa. A la larga, mantener abiertas más puertas siempre es eficiente. Si no me cree haga esa misma pregunta a alguna de las miles de empresas que han desaparecido en España en los 7 u 8 últimos años.

El Crowdlending está siendo una alternativa interesante, tanto que da la sensación de que como otras fintech, ha generado una gran preocupación que llega hasta a incomodar a entidades y supervisores.

El riesgo es intrínseco a la prestación de fondos en banca o en el Crowdlending, la gran diferencia está en quien lo asume. Si la confianza es para la banca un factor básico, la reputación y la transparencia lo son para el Crowdlending, de ahí que podamos pensar que esta batalla la van ganando las pequeñas compañías de Crowdlending que operan en España.

Guía del Crowdlending en España

Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos el enlace para la descarga de esta Guía en la que aprender más sobre esta nueva forma de inversión y financiación.






Guía Crowdlending
Share This